Arde Patagonia
Los incendios forestales que azotan la Patagonia en los últimos años han dejado cicatrices profundas en la tierra, en los cuerpos y en la memoria colectiva. Frente a esta devastación, la fotografía se ha erigido como un testigo urgente y sensible, capaz de captar no sólo la magnitud del desastre, sino también los gestos de resistencia, duelo y reconstrucción que emergen en medio del humo y las cenizas.
Este trabajo reúne la mirada de distintos fotógrafos y fotógrafas que, desde lenguajes y sensibilidades diversas, han documentado los incendios patagónicos recientes. Sus imágenes no son solo registro: son denuncia, memoria, y también preguntas abiertas sobre el vínculo entre el ser humano, la tierra y los límites de lo habitable. A través de sus lentes se dibujan paisajes heridos, comunidades movilizadas, huellas del fuego que persisten más allá de lo visible.
En tiempos donde el desastre ambiental se vuelve cada vez más frecuente y cercano, estas fotografías invitan a detenerse, observar y reflexionar. Nos convocan a mirar con otros ojos lo que el fuego transforma, y a reconocer en el arte una forma de resistir al olvido. En los últimos años, la Patagonia ha sido escenario de incendios forestales de magnitudes sin precedentes.
Miles de hectáreas de bosque nativo han sido arrasadas por el fuego, afectando no solo al paisaje natural, sino también a comunidades enteras, formas de vida, ecosistemas enteros. Frente a esta realidad, la fotografía documental se vuelve una herramienta esencial: permite registrar, narrar y conservar la memoria de lo ocurrido.
A través de sus imágenes, se construye un archivo visual que trasciende la inmediatez del acontecimiento: escenas del fuego activo, retratos de brigadistas y pobladores, huellas dejadas por las llamas, paisajes calcinados, gestos cotidianos de resistencia y reconstrucción.
Cada fotografía aquí presente es testimonio de una urgencia, de una pérdida, pero también de un compromiso con la verdad y con el territorio donde estas imágenes no buscan estetizar el desastre, sino ofrecer una mirada honesta y comprometida que contribuya a visibilizar las consecuencias ambientales, sociales y humanas del fuego, y a generar conciencia en torno a su compleja trama de causas. Documentar, en este contexto, es también un modo de cuidar, de no olvidar, de sostener con imágenes lo que la ceniza no puede borrar del todo.
En los últimos años la Patagonia argentina fue atravesada por una serie de incendios forestales de gran escala que afectaron gravemente zonas como El Bolsón, Mallín Ahogado, Epuyén, El Hoyo, El Manso y otras regiones del noroeste del Chubut y suroeste rionegrino. En muchos casos, el fuego avanzó durante días o semanas sin control, impulsado por la sequía, los vientos, y por causas humanas, tanto accidentales como intencionales.
Frente a la devastación, surgió una respuesta desde el registro y la observación atenta: fotógrafos y fotógrafas —tanto del territorio como llegados desde otros puntos del país— tomaron sus cámaras no solo para capturar imágenes, sino para testimoniar lo que estaba ocurriendo reuniendo así este archivo visual, compuesto por miradas diversas, comprometidas, urgentes.
Las fotografías que conforman este libro doumentan distintas dimensiones del desastre: el fuego mismo, su expansión imparable sobre los cerros y valles; el trabajo de brigadistas, vecinos y vecinas que lucharon por contenerlo; los restos calcinados de hogares, animales y bosques; la vida cotidiana interrumpida y, luego, lentamente, reconstruida.
Participan de este trabajo fotógrafos/as que han seguido de cerca estos acontecimientos, periodistas visuales independientes. Este entretejido de miradas nos fija en la memoria lo que sucede todos los años. Documentar estos incendios no es solo fijar imágenes, es una forma de resistir al olvido, de visibilizar las causas estructurales de estos eventos. La expansión inmobiliaria, el abandono estatal, la crisis climática, y dejar testimonio de la fuerza de quienes, aun entre cenizas, siguen habitando y defendiendo el territorio.
Fotografías: Eugenia Neme: @_eugeneme, Facundo Pardo: @fakupardo, Hernán Vitenmberg: @hernanvitenberg, Jade Sívori: @jade.sivori, Leo Ridano: @leoridano, Nacho Yuchark: @nachoyuchark, Pablo Candamil: @pablocandamil, Pepe Mateos: @mateos_pepe, Fotografía de portada: Leo Ridano.
Textos de Lucas Chiappe.
Publicación presentada en Festival Lumen 2025 - General Roca - Patagonia
Ver en Calameo
Otros libros:
- Diego eterno
- Arde Patagonia
- LA 23 - De la cordillera al mar
- Patagonia
- Ese instante que no se olvida
- Mensajes al poblador rural
- Entrevistas
- Las batallas de Montechingolo
- Ella también
- Antes de los aplausos
- Cuarentena
- Reforma
- ADN
- Seamos todos caballos
- Erosión
- Dalceggio
- Otras atitudes
- La tercera
- Adiós 35MM
- En el Ara
- El secreto de las cavernas
- De ida y vuelta
- Somos tren
- Décimas de un albañil
- Ficcones sonoras
- Fuego gris
- Otras latitudes